Entrevistas
Durante el paso tres me enfoque en buscar diferentes medios para superar la distancia y las situaciones cotidianas, las que para las personas mayores a veces hacen más difícil la concreción de reuniones. Empecé con Diana Marisa Aravena, quien rápidamente me respondió mis preguntas.
1. Contanos quién sos, que haces y cuales han sido tus luchas? Diana Marisa Aravena, trabajo en la cooperativa gráfica La Paquito, en la dirección nacional de vialidad y soy docente en la escuela Isauro Arancibia de CABA. Como parte de PUTOS PERONISTAS me identifico y forma parte de todas las luchas del colectivo desde el matrimonio igualitario hasta el presente con una mirada desde la justicia social y desde el feminismo.
2. Qué tipos de acuerdos te imaginas a la hora de construir espacios de vinculación amigables y participativos para las personas mayores? Supongo que los espacios de trabajo y de militancia no pueden faltar. Sin que esos espacios sean seguros y accesibles, es muy difícil. Políticos y feministas es como imagino estos espacios.
3. Cuando tenés que pensar en redes de cuidados, cuáles son las que te rodean. Sobre cuáles habría que profundizar en materia de políticas públicas? Las que me brindan mis amigas y compañeras de militancia laboral, social y sindical. En materia de políticas públicas cumplir y hacer cumplir las leyes de identidad de género, la ley de inclusión laboral y avanzar hacia una reparación para el colectivo, proyectos de vivienda y meterle mucha con la ley Micaela.
4. Qué características te parece que identifican a espacios y personas aliadas de los derechos de las personas mayores LGBTIQ? Primero, no somos muchas las que llegamos a la vejez, dentro de esta minoría de minorías, tenemos problemas serios de salud y de sustento económico y de acceso a viviendas y a obra social. También al igual que el resto de las personas de la 3ra edad el tema de nuestro cuerpo, el sexo y el deseo es un tema socialmente tabú.
5. Se te viene alguna persona a la cabeza cuando piensas en referentes que te inspiraron en tu juventud? Todas las compañeras que fueron mártires en estas luchas. Y digo TODAS, no sólo las famosas. Especialmente a aquellas a las que trataron de borrar sus nombres y a las que efectivamente lo hicieron.
6. Si tuvieras que compartirnos alguna sugerencia terapéutica, cuál sería? Hacer mucho el amor y hacer cosas locas. Permitirse la felicidad de disfrutar.
7. En tus palabras, que caracteriza a la salud mental durante las vejeces? Depende mucho de en qué condiciones llegues, del contexto material y del contexto social en que te encuentres. Crear espacios con personas de tu edad de convivencia respetuosa y amorosa. Que se nos respete y no ser consideradas como descartables. Además de sus respuestas, Diana nos acercó su respuesta sobre los principales problemas a los que se enfrenta con persona mayor trans, luego de recuperarse de un malestar de salud, que pudo sobrellevar gracias a la red de compañeras de la cooperativa y la militancia. “El problema 1 es que en el caso de las personas trans no llegamos a la vejez mayoritariamente, en 2do lugar las condiciones en las que llegamos, de cobertura médica, jubilación, relaciones socio afectivas, etc. Sin obra social y jubilación es imposible sostener los cuidados necesarios que tienen nuestros cuerpos”.
A diferencia de la entrevista anterior, la de Cachi Maza, no se concretó ya que falleció un mes antes. Su muerte, a pesar de suceder después de la ley de identidad de género, de matrimonio igualitario y de inclusión laboral trans, muestra la cruda realidad de la gran mayoría de las sin nombre que menciona Diana. Cachi vivía en San Pedro de Colalao, le conocía todo el pueblo. Su familia es dueña de la empresa de transporte que llega a la villa turística. Sin un trabajo formal y viviendo por su cuenta, dependía de la amabilidad y las donaciones que podían hacerle las redes de apoyo que se convirtieron en la familia que conformó luego de salir de su familia nuclear. La Pandemia terminó de agravar su situación, Ya no había turistas que regalaran cosméticos o la posibilidad de pasar por una casa y pedir una ayuda. Una vida de invisibilidad y borramientos se hicieron sentir en su salud y en su fe en el futuro. Eso terminó de romper su ya frágil y singular existencia. Sin compañía declarada, en el interior de su casa, luego de que alguien se diera cuenta de que hace días faltaba, le encontraron sin vida a quien será habrá quienes quieran recordar como personaje, pero para mi es la primera persona trans a la que yo pude ver enfrentar la vida y llegar a persona mayor.
Un ejemplo que a diferencia de otros, en donde la persona que fallece nada puede decir de la forma en la que desea que se le trate. Aunque no le haya preguntado sus pronombres, estoy segura de lo feliz que era maquillandose. Pidiendo en cada casa, si no les sobraba una pinturita. Cantando, queriendo homenajear a Valeria Linch. Memoria de todo lo que se pudo hacer y que por ser un puedo del norte, al norte, de una provincia del interior. En el mejor de los casos, nos quedan tus canciones. ¿Cómo habría sido si hubiera tenido un espacio amigable?
Respuestas de la Entrevista: 1. Contanos quién sos, que haces y cuales han sido tus luchas? Me llamo María, tengo 60 años de edad. Soy hija, madre, abuela. Estuve casada con el padre de mis hijas durante 37 años. Nos divorciamos, no tuvimos años felices, no culpo a su infidelidad como la causa de la decisión final, fue la sumatoria de vivir sometida, silenciando deseos, negando que dentro mío habitaba otra... mis luchas fueron internas, aceptarme, reconocer algo, que ya estaba presente en mi adolescencia. Recién a sus 60 años puse reconocerme lesbiana, pero la actitud agresiva de mi interno, ha hecho que sea un tema que solo he tratado con mi familia y redes dce apoyo. Estudié fonoaudiología, soy licenciada, trabajo en el ámbito educativo y en mi consultorio en forma privada. Me dedico a la atención de pacientes de diferentes franjas etarias, con dificultades en comunicación y lenguaje. 2. Qué tipos de acuerdos te imaginas a la hora de construir espacios de vinculación amigables y participativos para las personas mayores? Vivimos en una época donde la práctica de los cuidados del otro, está totalmente fragilizada, esto va más allá de la edad, el género, el oficio, se trata de una pérdida de sensibilidad de la condición humana. La ética de la palabra, recuperarla sería un gran desafío, sumamente necesario, no se resuelve con cambiar un fonema, una letra por otra. Todos nos merecemos respeto, palabras de consuelo, ser escuchados y escuchar. Sin recetas, prejuicios. Llegar a mi edad, después de la pandemia, se vive como un privilegio. Sin embargo, el sistema se empeña en negar la pandemia, sus efectos, aquello del orden de lo traumático que se reedita y duele. En otras culturas llegar a la vejez es sinónimo de sabiduría, experiencia valiosa, en la nuestra nos convertimos en objetos descartables. Espacios para abrirnos, dialogar, ser escuchados , brindar herramientas a los más jóvenes, enseñar, crear proyectos desde nosotros para otros. Leer y recuperar la narración oral. 3. Cuando tenés que pensar en redes de cuidados, cuáles son las que te rodean. Sobre cuáles habría que profundizar en materia de políticas públicas? Envejecer con dignidad en nuestro país, es una deuda de los gobernantes. Los trámites jubilatorios son interminables. Luego de lograrlo y jubilarte, tenés que buscar otro empleo para sobrevivir. Los aumentos son en cuenta gotas. Faltantes de medicamentos en la obra social (en mi ciudad). Conseguir los turnos con las diferentes especialidades médicas tarda tanto que cuando llegas a él, tu enfermedad ya es crónica o se fue sola. Esperas eternas para los trámites bancarios, sería importante capacitar en informática para que muchos aprendan a usar la tecnología, así sería más simple, sin tener que salir de casa. Muchas personas mayores no tienen computadora. 4. Qué características te parece que identifican a espacios y personas aliadas de los derechos de las personas mayores LGBTIQ? Con respecto al punto 4, no puedo realizar aportes, dado que, en mi ciudad Río Grande, no son tan visibles, las personas mayores se jubilan y se van a vivir al norte del país. 5. Se te viene alguna persona a la cabeza cuando piensas en referentes que te inspiraron en tu juventud? En mi juventud no se hablaba sobre temas relacionados al género, se usaban chistes de mal gusto, adjetivos para descalificar, etc. Tuve una amiga muy querida, yo sabía que salía con chicas lindas, la corrieron de un colegio por este tema. Yo guardaba en secreto todo esto para evitar que mi madre lo supiera, porque no me hubiese permitido continuar con esta amistad. Creo que esa amiga es hoy mi mejor referente en temas de la vida en general. 6. Si tuvieras que compartirnos alguna sugerencia terapéutica, cuál sería? Buscar la salud integral para ENVEJECER DIGNAMENTE, el envejecimiento nos es sinónimo de enfermedad, es real que nuestros cuerpos cambian. Bailar, conectarse con otros, armar un tejido, una tram , con grupos de sostén, evitar la soledad. Es extraño como viviendo en la era de las TICS, donde supuestamente estamos más comunicados, las enfermedades mentales van en aumento, depresión, ansiedad, suicidios… Prevenir es la consigna. Gestionar las emociones de tal manera que podamos fortalecer la autoestima, practicar yoga, Tai chi, ayudaría. Sentir que somos valorados. Educar desde que son pequeños en la práctica de los cuidados, la ESI en las instituciones sigue siendo una posibilidad y un gran desafío. Para la siguiente entrevista, tomo fragmentos de los conversatorios con Maximo La Malfa, de 79 años, brazilero, aliado de los derechos de las personas trans, quien sin conocer el concepto de no binario ya se describia a si mismo más allá de la limitación de que lo definan como hombre o mujer. 1. Contanos quién sos, que haces y cuales han sido tus luchas? Máximo La Malfa, naci en Turín, Italia en 1943. Crecí en Argentina. Asistí a la Facultad de Arquitectura durante la dictadura militar. Viajé a Porto Segura en 1978 para pintar y hacer música. Viví así durante 10 años. Luego vine a São Paulo y descubrí Vila Madalena. Ahí estaba pintando y jugando en la cocina de casa con mis amigos. Haciendo de mi música la que siempre he creído puede cambiar el corazón de las personas. Con Vamo e Vemo una banda franco-italo-argentino-brasileña formada en Sao Paulo, Brasil, al final del año 2021. Sigo mis lucha haciendo canciones:
Actualmente me dedico a pintar en la calle cuadros que me encargan o que me inspiran. La banda sigue reuniéndose en las cocinas y tocando en las ferias de Vila Madalena. 2. Que tipos de acuerdos te imaginas a la hora de construir espacios de vinculación amigables y participativos? Serian con mucha música, flores, gente tocando y cantando. Que los lugares cuenten con espacios para dormir siestas y cuidar plantas. Cuando me quede en Tucumán trabaje como profesor musical para personas mayores. No conozco nada que haga sentir libre a una persona como tocar la música que le sale del corazón. 3. Cuando tenés que pensar en redes de cuidados, cuáles son las que te rodean. Sobre cuáles habría que profundizar en materia de políticas públicas? Actualmente vivo muy feliz en el lugar que me enamoró desde que escape del Golpe Militar del 76. Aquí se hizo más grande mi red de amigos pero es la Pachamama la que me quiere y me cuida. Gracias a los amigos y amigas es que puedo seguir cantando y grabando canciones, mientras trato de seguir pintando luego de un diagnostico poco favorecedor. Mientras pueda fumar ricas flores, seguiré queriendo hacer música con estas personas. 4. Que características te parece que identican a espacios y personas aliadas de los derechos de las personas mayores LGBTIQ? Sin cambiar la alimentación y la forma de convivir de que derechos hablamos. el el baile, los cariños y la poesía son las condiciones necesarias. Las flores. Sentir el sol en la piel. Sin sufrir. 5. Se te viene alguna persona a la cabeza cuando pensas en referentes que te inspiraron en tu juventud? Bob Marley con su forma de hablar de la música. Evita, recuerdo haberla visto de niño como una reina entregando juguetes e instrumentos, me hizo sentir que era especial. Ella fue la primera en hablar de los derechos del niño y de la ancianidad. En esa época, no recuerdo haber conocido a viejos como yo. Te vas a acordar de mi cuando llegues a mi edad. 6. Si tuvieras que compartirnos alguna sugerencia terapéutica, cuál sería? Amar, cantar, fumar, comer, y pintar. Se puede ver en los ojos de una persona cuando su alma no se expresa. Tener un instrumento y aprender a usarlo. 7. En tus palabras, que caracteriza a la salud mental durante las vejeces? Yo creo que estamos todes de remate, solo que algunos son locos lindos y otros no tanto. Quienes están del lado de la locura linda es porque conservan la ternura y el festejo en sus vidas. Yo siento que cuido mi salud mental cuando cultivo mis propias flores.
Comentarios
Publicar un comentario